lunes, 23 de noviembre de 2009

DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
1.-TEMA :Pobreza
2.-DATOS GENERALES :
-ATALAYA GAMBOA YVI
-COTRINA ALCANTARA FABIOLA
-COTRINA DIAZ HUGO CESAR
-HERREA ATALAYA MARCOS
-LEON FRANCO MARIO DANIEL
-RUBIO GAYOSO ROBERTO CARLOS

domingo, 1 de noviembre de 2009

FOTOS DE PASEO A CHAMIS




LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA


Ello abona en lo expresado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) que con asistencia del Banco Mundial, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas realizó un estudio que demuestra que la pobreza en el Perú bajó de 39,3% en el 2007, a 36,2% en el 2008.

¡Que buena noticia para todos!. Y cuando Jorge Chediek resalta la labor de la cooperación internacional de ayudar al Perú en este esencial proceso de reducción de la pobreza, los peruanos debemos celebrar y agradecer. Porque esta no es una bandera partidaria ni de gobierno, es una causa común que nos une a través del tiempo y del espacio. Que importante es que de acuerdo a los resultados preliminares del trabajo del PNUD junto al gobierno central, los indicadores de lucha contra la pobreza, estén avanzando en la dirección correcta.

Hace algunos días dialogamos con Pilar Nores de García quien nos contó en detalle, en entrevista publicada en El Peruano y en Andina, como funciona "Sembrando", el programa de gestión privada de la ONG que ella dirige. Nos informó de los resultados admirables que viene obteniendo en el difícil, e ignorado por muchos de nosotros, mundo de la pobreza.

La entrevista es de lectura recomendable por su carácter didáctico respecto de lo que es posible hacer con voluntad y concertación de esfuerzos públicos y privados. Y además demuestra que nada es poco ni demasiado. Todo sirve para ayudar a esta causa que debería convertirse en cruzada.
En ese sentido es lógico que Chediek destaque la Estrategia Crecer que busca integrar todas las políticas dirigidas a los más pobres del sector rural, que es donde se concentra el 60 por ciento de la población en condición de pobreza y extrema pobreza.

EXTREMA POBREZA

Cinco mitos sobre la pobreza en el Perú


A muchos extranjeros que visitan el Perú no les choca la pobreza, que de alguna manera esperan encontrar, sino la indiferencia que ésta parece generar en los peruanos más afortunados. Es posible que en otras épocas se atribuyera la pobreza a "castigo" o "voluntad" de Dios. Sin embargo, existen otras creencias o mitos modernos sobre la pobreza que terminan ayudando a mantenerla.
El primer mito es que la pobreza se debe a que lamentablemente el Perú es un país pobre. En realidad, muchos estudios nacionales e internacionales han confirmado que vivimos en un país de renta media, pero la riqueza no está distribuida de manera equitativa. Buena parte de la actividad económica no genera tributos adecuados, a veces por una legislación favorable, como convenios de estabilidad o exoneraciones tributarias, pero también debido a la informalidad: un propietario de 100 taxis obtendrá, por el alquiler, más de 5.000 soles diarios, y no pagará un sol en impuestos. La evasión tributaria, además, no sólo está vinculada a actividades informales: a pesar de la prosperidad de Máncora, las boletas o facturas son casi desconocidas y la SUNAT brilla por su ausencia.
Sin embargo, sería otro mito reducir la pobreza en el Perú a un problema de recaudación: en realidad, el Estado no emplea sus recursos para priorizar las necesidades fundamentales de los más pobres, asegurando, por ejemplo, que la atención en salud o los documentos de identidad sean gratuitos. El canon minero o petrolero podrían servir para que Cajamarca o Loreto, respectivamente, solucionaran los problemas de analfabetismo o desnutrición de sus habitantes, pero está prohibido destinar el dinero para ello, debiendo realizarse solamente gastos de infraestructura.
Un tercer mito se refiere a que los culpables de la pobreza son los propios pobres, señalando que normalmente siempre se trata de personas ociosas y conformistas, y que quien persevera puede triunfar. Cualquiera que se acerque al mundo de los pobres advertirá los factores que bloquean sus posibilidades: la geografía, el idioma, la indocumentación, el racismo, el machismo y muchas más. Además, el mecanismo que durante décadas permitió enfrentar estas barreras, la educación pública, se ha deteriorado mucho en los últimos años. Estos problemas estructurales no son culpa de los pobres y es mas bien responsabilidad del Estado afrontarlos.
Por ello mismo, resulta tan absurdo el cuarto mito: que para combatir la pobreza, un gobierno deberá limitarse a estimular la inversión privada

HISTORIA - LA LAGUNA DE CHAMIS


Según cuentan en el año 1860, aproximadamente, el fundo de Chamis pertenecía a la Beneficencia Pública de Cajamarca. En esa época cuentan que la Laguna de Chamis era un pequeño manantial pantanoso, en el cual las personas no podían entrar. En aquel entonces hubo un temblor y empezó a salir más agua del manantial y así se formó una pequeña laguna que fue creciendo a cada década.
Por el año 1890 un campesino caminaba de Cajamarca hacia lo que hoy conocemos como la provincia de San Pablo y un fuerte viento arrastró su sombrero a las aguas de la laguna y el campesino no recogió su sombrero por temor a sus aguas y prosiguió su camino. Conforme caminaba llegó al lugar llamado Llullapuquio, dónde brota un chorro de agua, al que se le dice Peña Blanca. Allí se detuvo a beber agua del chorro, cuando su sombrero cayó por el chorro, al recogerlo reconoció que era el mismo que había arrastrado el viento y caído en la laguna. Se dice que aproximadamente en el año 1895 creció dentro de la laguna una planta de naranja que empezó a producir. Los frutos de la planta caían a la laguna y nadie se atrevía a entrar porque las aguas eran bravas.
Se dice que cuando alguien quería entrar a sacar naranjas las aguas de la laguna se hacían como las olas de mar y arrastraban a la persona, que desaparecía hacia adentro. Pero pasó que las naranjas comenzaron a aparecer por un manantial llamado Pariapuquio (que queda en dirección a Cajamarca) y para saber si esto era verídico la gente arrojaba afrecho de cebada a la laguna y éste aparecía junto con las naranjas en Pariapuquio. Por otro costado de la laguna existe el Manantial Las Flores por donde solo aparecía el afrecho, sin las naranjas.
Esta historia nos asegura que la laguna de Chamis tiene tres vertientes: Llullapuquio, Pariapuquio y Las Flores.

Testimonio de un campesino de Chamis-Cajamarca


Francisco Ramos Tanta*

En la actualidad me desempeño como carpintero estando en la ciudad y como agricultor estando en el campo. La carpintería lo aprendí de mi padre y de otros maestros carpinteros y la agricultura de mis ancestros, ya que soy naturalmente campesino. Hoy en día trajino entre el campo y la ciudad tratando de solventar las múltiples necesidades que se pasa para vivir.
La motivación que me conmueve es ver que la realidad en la que vivimos los campesinos de Chamis actualmente, es totalmente desastrosa. Porque están desapareciendo nuestra cultura y nuestras costumbres ancestrales como las mingas , músicas, cuentos, comidas típicas, curación con plantas y los trabajos comunales que antes se realizaban como: las limpiezas de caminos, de acequias y de cementerios. También está desapareciendo nuestro idioma que es el quechua y nuestra forma propia de hablar el castellano, con todo esto hay pérdida de valores como el respeto de los niños hacia las personas mayores, porque nuestros ancianos son los que tienen más conocimientos.
También hemos perdido el conocimiento del valor nutritivo de los productos agrícolas, por este motivo ya no se siembran ni se consumen productos como la mashua, que es prima hermana de la maca. Otro caso es el del trigo que ya no se consume, sino se vende, por ejemplo antes se utilizaba el arroz de trigo pelado y ahora se usa el arroz blanco, antes consumíamos harina de trigo y cebada y hoy en día el pan que viene de la ciudad. Todo esto sucede por influencia del comercio que viene de la ciudad.
Otra influencia negativa de la ciudad es usar medicamentos que no conocemos en vez de nuestras plantas y remedios. Hoy, en Chamis, practicamos muy poco el tratamiento de enfermedades con plantas nativas como el uso del té de carqueja con chicoria blanca y dos gotas de limón para curar la infección estomacal, o cocinar la verbena azul con warmi warmi para curar el dolor de muela y la chirapa . Cuando la chirapa le coge a las plantas se produce la rancha que puede destruir la cosecha si está al inicio de la producción. Infelizmente, hemos perdido el conocimiento para curar a las plantas, ya no se conocen más de estos relatos.
Es por eso que recojo nuestros relatos, cuentos, mitos y leyendas, que están desapareciendo al ritmo que van muriendo nuestros queridos abuelos y bisabuelos, quiénes fueron muy buenos conocedores de nuestra realidad y de todo lo que les propiciaba la naturaleza. Entonces diciendo todo esto y viendo la realidad de mi tierra, donde nací y crecí, me veo en la obligación de recopilar muchísimos conocimientos valiosos que han de servir para el futuro. Es por eso que me permito acercarme a las personas mayores de Chamis y de otros lugares aledaños para saber como fue anteriormente su vida, sus costumbres, su idioma, su medicina, sus vestimentas, sus alimentos, sus instrumentos musicales, sus bailes y sus rituales. Porque estos relatos son importantes para aprender sobre la naturaleza les presento la Historia de la Laguna de Chamis, que me la contó mi bisabuelo, José Mercedes Herrera de la Cruz.

POR LOS AUTORES

POBREZA E INDIFERENCIA - POR LOS AUTORES

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población, sin tener la capacidad y oportunidad de producir estos recursos necesarios .
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas . La definición de pobreza varía en relación al análisis que se desarrolle, según la situación y la región.
Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al sector socioeconómico más bajo de la distribución del ingreso

Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejana de nuestra realidad.


Entre las características de la pobreza tenemos sus mismas cualidades intrínsecas y se relaciona a la falta de uno u otro factor socioeconómico :

Falta de Salud
Falta de Vivienda
Falta de Ingresos
Falta de Empleo
Falta de Agricultura estable
Falta de Nutrición
Falta de Tecnología
Falta de Educación
Mortalidad infantil

POR LOS AUTORES